jueves, 29 de marzo de 2012

Clase 4


La clase de las exposiciones. Teníamos asignado este día para exponer, en alrededor de 5 minutos, una experiencia personal, ajena o un objeto que nos pareciera importante y explicar el porqué. Todos los compañeros pasaron al frente de los demás, enfrentando su miedo a la oralidad en público, A pesar de los nervios, todos pudimos compartir las experiencias.


Por mi parte tuve unos 4 minutos de enfrentamiento con el público, a pesar de que el resultado no fue el esperado, no me fue TAN mal. Pensé en compartir una experiencia única en mi vida, mi traslado a la ciudad de Buenos Aires. Para mi gran crítica, mi exposición dejó mucho que desear debido a que no estaba lo suficientemente relajado con mi preparación; fue más intentar aprenderme lo escrito al pie de la letra que simplemente contar con mis propias palabras una experiencia, por eso no me fue tan bien.

En relación a los otros compañeros, algunos tuvieron mi mismo problema, algunos estuvieron casi perfectos, y otros llegaron a cierto grado de informalidad que no es del todo bien visto en una exposición. Así que tuvimos de todo, de extremo a extremo.

Tres de los exponentes que más me despertaron interés fueron los siguientes:


Martha Ballesteros y sus “Cansadas Vacaciones”. Fue quién empezó con las anécdotas cómicas, se desenvolvió bastante bien, la experiencia la tenía fresca y la contó con naturalidad.

Jerónimo Sánchez con “Remarla”. Muchos estarán de acuerdo conmigo en que él fue uno de los más graciosos. Una excelente experiencia digna de contar, y de la manera tan natural que lo hizo. Tanto, que fue totalmente casual e informal, cuestión que hay que tener cuidado cuando se va a dar una exposición. También su tono de voz parecía decaer con respecto a la duración de cada frase; amigo, te recomiendo mantener el mismo volumen de voz en tus oraciones.

Delfina Piaggio, hablando de “Equitación”. ¿Quién iba a pensar que esta chica practicaba semejante deporte? Excelente sorpresa al escuchar cómo se desenvolvía en el, cómo se levantaba de cada caída. Al principio de la exposición se notaba un poco nerviosa, pero mientras iba hablando de sus experiencias con los caballos y el deporte, los nervios iban desapareciendo. Tanto que hasta respondió un par de preguntas al final. Contado de manera entendible para todos, Delfina, nos contó sobre lo que es este arte de montar.







                                         






                                  



                         




                                                                   
               
Una cuestión que pude notar en el 100% de los compañeros, incluyéndome, claro está, es que somos bastante estáticos cuando estamos hablando con el público. Quizás por los nervios, o el espacio no tan grande del aula, absolutamente todos nos limitamos a una sola y misma estancia durante toda la exposición.


Una vez más, el día jueves no nos defraudó, poniendo en bandeja de plata nuevas y divertidas experiencias para el desarrollo profesional.

jueves, 22 de marzo de 2012

Clase 3


En la clase del jueves pasado, 22/03/2012, concientizamos los problemas que surgen al responder a una situación de manera oral, bien sea en un examen, una entrevista, un discurso o una exposición.

Mayormente causado por el distrés (energía negativa como respuesta a una amenaza), el temor que da hablar en público no es algo de lo que muchas personas carecen, siempre está latente hasta en los más aguerridos. Claro que, no se puede comparar la presión de no equivocarse ante una persona que ante cientos de miles, pero siempre está presente.

Es algo por lo cual, personalmente, siempre he prestado atención. Al hecho de poder desenvolverme bien en un entorno oral frente a varias personas, tener la confianza como para superarlo, y verlo como una situación del día a día, porque, al fin y al cabo, siempre estamos hablando con algunos. Solo que al momento de la exposición no hay que descuidar nada y ser prolijos, para ello vimos en clase ciertas características negativas que tenemos mientras estamos dando el discurso y las herramientas para combatirlas.

Al final de la clase, como viene siendo costumbre, tuvimos una actividad bastante recreativa, en donde pusimos a prueba las habilidades gestuales de cada quién frente a los demás…si, jugamos mímicas. Ya solo el juego es divertido, pero inconscientemente nos dimos cuenta de que la actividad tendría que ver con la confianza que nos podemos tener a nosotros mismos y a los demás al momento de pararse en frente de todos.


domingo, 18 de marzo de 2012

"Agua para la Vida"

Bien, ya que no solo este blog es un diario de clases, también podemos hacer un par de recomendaciones y compartir algunas cosas.

En esta primera ocasión quisiera mostrarles parte de un trabajo especial realizado por Morgane Borzée, estudiante de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Palermo.

Una interesante muestra de retoque digital de la imagen que nos trae a la luz impresionantes vistas de algo tan sencillo como una copa con agua.

Acá les dejo parte de "Agua para la Vida":






viernes, 16 de marzo de 2012

Clase 2


En esta segunda clase vimos algunas caras nuevas, charlamos, discutimos, jugamos y aprendimos (si, como niños).

Fue un poco más indagante la tarea de aprender; aprender a describir, específicamente. Concientizar categóricamente la manera en la que explicamos cómo es un algo en concreto.

Bien sea una persona, un animal, un objeto, un lugar, hasta un proceso, todo puede ser descripto para que todos entiendan su composición, si lo hacemos con las herramientas adecuadas: comparar un rasgo con otro, exagerar un detalle, hacerlo divertido, darle vida a un objeto o hasta contar cómo se siente estar en ese lugar.

Un hecho curioso fue -y seguro hablo por varios- que hacía un par de años (quizás más) que no leía en voz alta en frente de un grupo de personas. Seguro que es la parte ORAL del asunto comunicacional, no la podemos pasar por alto. Y retornando al tema escrito y lexical: ¡se nota que estamos progresando!

Una clase didáctica en la que, una vez más, salimos aprendidos.

Por cierto, ¿sabían que hay más de 5 sentidos?


miércoles, 14 de marzo de 2012

Clase 1

En esta primera clase conocimos a nuestro tutor de cátedra de este cuatrimestre. Una persona pedagógicamente dinámica llamado Alberto Harari.


Fue una clase amena, en la que se nos presentaba el por venir de la cursada y el grupo en con el que nos vamos a desarrollar.


Luego de la presentación de todos los compañeros, pudimos llegar a las siguientes conclusiones: NO esperes dos años para presentar el final de una materia. O tendrás que perder todo el tiempo que has ganado mientras la cursabas. Y a pesar de haber aprobado toda primaria, secundaria, diversificado, hasta primer año de universidad, aún nos complicamos con el tema de la escritura. Cosa en la cual debemos poner un poco más de atención ya que no todo es lo que parece.


En el ámbito personal la escritura y redacción es una piedra con la que siempre me tropiezo, probablemente se me haga un poco difícil encontrar las palabras adecuadas para que mi mensaje sea totalmente recibido. En la oralidad no tanto, siento que me puedo desenvolver un poco mejor, sin embargo son dos cuestiones en las cuales no es bueno estar siempre confiado y aprender y prácticar lo más que se pueda.


Además, y como nos lo dejó en claro el profesor, ¿quién te va a comprar un producto si no sabes cómo venderlo?, ¿cómo transformas una idea en algo tangible si no sabes cómo registrarlo?. O más importante aún, ¿cómo nos comunicamos si no sabemos hablar o escribir?. Son preguntas que no nos hará falta hacernos si ponemos en práctica las factibles ofertas que nos brinda esta materia.

Un Hola para Presentarse.

Hola!


Mi nombre es Hugo Chacón, nacido en Caracas, Venezuela, viviendo en Buenos Aires, Argentina. He pasado 22 navidades en este mundo y planeo 78 más. Estudio Comunicación Audiovisual en la UP (Universidad de Palermo) desde hace un año apróximadamente.


Soy un persona tranquila y sin excentricidades. Tecnófilo de nacimiento y apasionado por la manera en la que los mensajes pueden ser transmitidos.


Al terminar el colegio en Caracas empezó mi búsqueda por la formación íntegra en mi area de gusto, lamentablemente no la conseguí en país y se me presntó la oportunidad de estudiar en un lugar extrangero; aquí empieza mi recorrido por las calles "bonairenses".


Desde los comienzos de mi vida en Argentina he estudiado en la Universidad de Palermo, empezé estudiando Periodismo, pero mi vocación hacia la comunicación social estaba enfocada a un medio por el cual pudiese experimentar con mucho más que solo la lectura, y las sensasiones que esto produce.


Ahora heme aquí, haciendo un trabajo pseudo-periodístico para una materia de medios audiovisuales, ¿curioso, no?